Módulos de oncología por localización tumoral

Filtros
  • Cáncer de Próstata

    Cáncer de Próstata

    El cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente en el varón en países occidentales y el segundo más letal por detrás del cáncer de pulmón, estimándose 164.690 nuevos casos y 29.430 fallecidos en un año, sólo en Estados Unidos (SEER Statistics 2018). A nivel mundial se diagnostican más de 1.000.000 de casos al año, y fallecen más de 300.000 pacientes por año en todo el mundo. Por este motivo, un conjunto de profesionales con experiencia extensa provenientes de las diferentes especialidades involucradas en el diagnóstico y tratamiento de esta neoplasia, han desarrollado un total de 7 módulos en los que se desglosan los conceptos fundamentales para conocer a fondo este cáncer. Cumpliendo con el objetivo general de profundizar en el conocimiento de esta neoplasia tan frecuente para poder mejorar tanto la curación como el cuidado de estos pacientes.


    450,00 

    Cáncer de Próstata

    450,00 

    El cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente en el varón en países occidentales y el segundo más letal por detrás del cáncer de pulmón, estimándose 164.690 nuevos casos y 29.430 fallecidos en un año, sólo en Estados Unidos (SEER Statistics 2018).
    A nivel mundial se diagnostican más de 1.000.000 de casos al año, y fallecen más de 300.000 pacientes por año en todo el mundo.
    Por este motivo, un conjunto de profesionales con experiencia extensa provenientes de las diferentes especialidades involucradas en el diagnóstico y tratamiento de esta neoplasia, han desarrollado un total de 7 módulos en los que se desglosan los conceptos fundamentales para conocer a fondo este cáncer.
    Cumpliendo con el objetivo general de profundizar en el conocimiento de esta neoplasia tan frecuente para poder mejorar tanto la curación como el cuidado de estos pacientes.

    Formación Médica Continuada
  • Tumores Neuroendocrinos

    Tumores Neuroendocrinos

    Las neoplasias neuroendocrinas (NEN) constituyen un grupo heterogéneo de tumores que pueden distribuirse por prácticamente todo el organismo y localizarse en diversos órganos. En los últimos años hemos vivido cambios significativos en el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad que han supuesto nuevas alternativas con impacto en supervivencia en un tumor de curso generalmente indolente. Entre los aspectos que es fundamental conocer de esta neoplasia está la clasificación de la OMS, las técnicas diagnósticas incluyendo las funcionales y los tratamientos disponibles para NEN estadio IV. A lo largo del módulo el alumno podrá aprender los factores pronóstico y predictivos y aquellos que ayudan a la elección del tratamiento, por ej. la expresión de receptores de somatostatina orienta a la actividad de los radionúclidos mientras que un Ki67 alto y la desdiferenciación histológica apoyan el uso de quimioterapia.


    200,00 

    Tumores Neuroendocrinos

    200,00 

    Las neoplasias neuroendocrinas (NEN) constituyen un grupo heterogéneo de tumores que pueden distribuirse por prácticamente todo el organismo y localizarse en diversos órganos. En los últimos años hemos vivido cambios significativos en el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad que han supuesto nuevas alternativas con impacto en supervivencia en un tumor de curso generalmente indolente. Entre los aspectos que es fundamental conocer de esta neoplasia está la clasificación de la OMS, las técnicas diagnósticas incluyendo las funcionales y los tratamientos disponibles para NEN estadio IV. A lo largo del módulo el alumno podrá aprender los factores pronóstico y predictivos y aquellos que ayudan a la elección del tratamiento, por ej. la expresión de receptores de somatostatina orienta a la actividad de los radionúclidos mientras que un Ki67 alto y la desdiferenciación histológica apoyan el uso de quimioterapia.

    Formación Médica Continuada
  • Sarcoma

    Sarcoma

    Los sarcomas constituyen un grupo amplio y heterogéneo de tumores poco comunes, que se caracterizan por requerir un tratamiento multidisciplinario frecuentemente complejo. Aunque en los últimos años se han producido avances notables en el conocimiento de la patología y la biología molecular de esta enfermedad, el tratamiento clínico ha evolucionado de forma más discreta y, en la práctica, debido principalmente a la rareza y complejidad de esta enfermedad, los resultados no son siempre los óptimos. Los contenidos creados para este curso proceden de una reunión de consenso promovida por el Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS), que incluyó a especialistas con amplia experiencia en las diversas áreas implicadas en el tratamiento de los sarcomas. El objetivo fundamental del curso es proporcionar unas recomendaciones prácticas claras, que comprendan los diferentes aspectos implicados en el manejo de esta enfermedad, destinadas a ayudar en la toma de las decisiones terapéuticas.  

    250,00 

    Sarcoma

    250,00 

    Los sarcomas constituyen un grupo amplio y heterogéneo de tumores poco comunes, que se caracterizan por requerir un tratamiento multidisciplinario frecuentemente complejo. Aunque en los últimos años se han producido avances notables en el conocimiento de la patología y la biología molecular de esta enfermedad, el tratamiento clínico ha evolucionado de forma más discreta y, en la práctica, debido principalmente a la rareza y complejidad de esta enfermedad, los resultados no son siempre los óptimos.

    Los contenidos creados para este curso proceden de una reunión de consenso promovida por el Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS), que incluyó a especialistas con amplia experiencia en las diversas áreas implicadas en el tratamiento de los sarcomas. El objetivo fundamental del curso es proporcionar unas recomendaciones prácticas claras, que comprendan los diferentes aspectos implicados en el manejo de esta enfermedad, destinadas a ayudar en la toma de las decisiones terapéuticas.

     

    Formación Médica Continuada
  • Cáncer de Mama

    Cáncer de Mama

    El objetivo del presente curso es la identificación de los escenarios clínicos comunes en el cáncer de mama con el fin de poder dar respuesta a los mismos, tanto en el planteamiento del diagnóstico inicial, estadificación como en la planificación de la propuesta terapéutica. Además de adquirir una visión multidisciplinar del abordaje del cáncer de mama, que abarca desde la epidemiología y prevención hasta los cuidados continuos, pasando obviamente por el diagnóstico y el tratamiento.  

    500,00 

    Cáncer de Mama

    500,00 

    El objetivo del presente curso es la identificación de los escenarios clínicos comunes en el cáncer de mama con el fin de poder dar respuesta a los mismos, tanto en el planteamiento del diagnóstico inicial, estadificación como en la planificación de la propuesta terapéutica.

    Además de adquirir una visión multidisciplinar del abordaje del cáncer de mama, que abarca desde la epidemiología y prevención hasta los cuidados continuos, pasando obviamente por el diagnóstico y el tratamiento.

     

    Formación Médica Continuada
  • Cáncer de Tiroides

    Cáncer de Tiroides

    Desde el punto de vista histológico, una glándula tiroides normal está compuesta principalmente por dos tipos de células parenquimatosas. Las células foliculares alinean los folículos coloideos, concentran yodo y producen las hormonas tiroideas. El segundo tipo de células, las células C parafoliculares, producen la hormona calcitonina. El cáncer tiroideo puede clasificarse en tres subtipos principales según sus características anatomopatológicas: El cáncer diferenciado de tiroides (papilar, folicular o de células de Hürthle), se origina en las células epiteliales foliculares tiroideas, y supone la gran mayoría (90 %) de los carcinomas de tiroides. El cáncer papilar comprende alrededor del 85 % de los casos, mientras que el de histología folicular supone aproximadamente el 2-5% y el de células de Hürthle el 2%. El 2-3% de los cánceres de tiroides son del subtipo medular.  El cáncer medular de tiroides se origina en las células parafoliculares. El 2-3% de los cánceres tiroideos son carcinomas anaplásicos, y se desarrollan como resultado de uno  o más pasos de desdiferenciación, particularmente la pérdida de la proteína oncohibidora p53. Por último, los inmunocitos y las células estromales de la glándula tiroides son responsables de los linfomas y los sarcomas, respectivamente (tumores raros).  

    125,00 

    Cáncer de Tiroides

    125,00 

    Desde el punto de vista histológico, una glándula tiroides normal está compuesta principalmente por dos tipos de células parenquimatosas. Las células foliculares alinean los folículos coloideos, concentran yodo y producen las hormonas tiroideas. El segundo tipo de células, las células C parafoliculares, producen la hormona calcitonina.

    El cáncer tiroideo puede clasificarse en tres subtipos principales según sus características anatomopatológicas:

    El cáncer diferenciado de tiroides (papilar, folicular o de células de Hürthle), se origina en las células epiteliales foliculares tiroideas, y supone la gran mayoría (90 %) de los carcinomas de tiroides. El cáncer papilar comprende alrededor del 85 % de los casos, mientras que el de histología folicular supone aproximadamente el 2-5% y el de células de Hürthle el 2%.

    El 2-3% de los cánceres de tiroides son del subtipo medular.  El cáncer medular de tiroides se origina en las células parafoliculares.

    El 2-3% de los cánceres tiroideos son carcinomas anaplásicos, y se desarrollan como resultado de uno  o más pasos de desdiferenciación, particularmente la pérdida de la proteína oncohibidora p53.

    Por último, los inmunocitos y las células estromales de la glándula tiroides son responsables de los linfomas y los sarcomas, respectivamente (tumores raros).

     

    Formación Médica Continuada
  • Cáncer de Pulmón

    Cáncer de Pulmón

    A nivel mundial el cáncer de pulmón es el que presenta una más elevada mortalidad, con una supervivencia a 5 años de solo alrededor del 15%. Se trata por tanto de un problema sanitario de enorme importancia. Pero afortunadamente en esta última década se han producido avances relevantes en el abordaje de esta neoplasia, tanto en el diagnóstico destacando el desarrollo de biomarcadores, como en el tratamiento especialmente por la introducción de agentes biológicos.Este curso pretende ofrecer unos conocimientos teóricos básicos y actualizados sobre el cáncer de pulmón globalmente que sean de utilidad para completar la formación en este campo por parte del Médicode la Especialidad de Oncología Médica.


    350,00 

    Cáncer de Pulmón

    350,00 

    A nivel mundial el cáncer de pulmón es el que presenta una más elevada mortalidad, con una supervivencia a 5 años de solo alrededor del 15%. Se trata por tanto de un problema sanitario de enorme importancia. Pero afortunadamente en esta última década se han producido avances relevantes en el abordaje de esta neoplasia, tanto en el diagnóstico destacando el desarrollo de biomarcadores, como en el tratamiento especialmente por la introducción de agentes biológicos.Este curso pretende ofrecer unos conocimientos teóricos básicos y actualizados sobre el cáncer de pulmón globalmente que sean de utilidad para completar la formación en este campo por parte del Médicode la Especialidad de Oncología Médica.

    Formación Médica Continuada
  • Tumores de origen desconocido

    Tumores de origen desconocido

    El cáncer de primario desconocido es un grupo de tumores metastásicos en los que no es posible identificar el tumor primario enelmomento del diagnóstico. Incluye una amplia variedad de manifestaciones clínicas con un pronóstico muy pobre en la mayor parte de los pacientes. La diseminación precoz, agresividad y la imprevisibilidad de patrón metastásico son características de estos tumores. Existen diversas técnicas de inmunohistoquímica, biología molecular, perfiles genéticos y radiodiagnóstico que pueden facilitar la labor al clínico a la hora de orientar el origen de los tumores o la actitud terapéutica. Con el aumento en el número de modalidades diagnósticas, los clínicos deben determinar cuánto esfuerzo o retraso diagnóstico son aceptables antes de realizar un diagnóstico de cáncer de origen desconocido. Se debe considerar también si un diagnóstico más preciso puede tener repercusión sobre el tipo de tratamiento a aplicar y sobre la supervivencia global del enfermo.  

    200,00 

    Tumores de origen desconocido

    200,00 

    El cáncer de primario desconocido es un grupo de tumores metastásicos en los que no es posible identificar el tumor primario enelmomento del diagnóstico. Incluye una amplia variedad de manifestaciones clínicas con un pronóstico muy pobre en la mayor parte de los pacientes. La diseminación precoz, agresividad y la imprevisibilidad de patrón metastásico son características de estos tumores.

    Existen diversas técnicas de inmunohistoquímica, biología molecular, perfiles genéticos y radiodiagnóstico que pueden facilitar la labor al clínico a la hora de orientar el origen de los tumores o la actitud terapéutica. Con el aumento en el número de modalidades diagnósticas, los clínicos deben determinar cuánto esfuerzo o retraso diagnóstico son aceptables antes de realizar un diagnóstico de cáncer de origen desconocido.

    Se debe considerar también si un diagnóstico más preciso puede tener repercusión sobre el tipo de tratamiento a aplicar y sobre la supervivencia global del enfermo.

     

    Formación Médica Continuada
  • Melanoma

    Melanoma

    Este curso aporta información actualizada a nivel básico, clínico y traslacional sobre el melanoma maligno, con el objetivo de facilitar la formación continuada a Médicos Internos Residentes y especialistas en Oncología Médica en esta área de la Oncología  que tanto ha cambiado en estos últimos años.

    200,00 

    Melanoma

    200,00 

    Este curso aporta información actualizada a nivel básico, clínico y traslacional sobre el melanoma maligno, con el objetivo de facilitar la formación continuada a Médicos Internos Residentes y especialistas en Oncología Médica en esta área de la Oncología  que tanto ha cambiado en estos últimos años.

    Formación Médica Continuada
  • Linfomas y Mieloma

    Linfomas y Mieloma

    A lo largo del curso se abordan los aspectos más relevantes de los linfomas y del mieloma múltiple incluyendo: epidemiología, factores de riesgo, diagnóstico, estatificación y tratamiento.


    250,00 

    Linfomas y Mieloma

    250,00 

    A lo largo del curso se abordan los aspectos más relevantes de los linfomas y del mieloma múltiple incluyendo: epidemiología, factores de riesgo, diagnóstico, estatificación y tratamiento.

    Formación Médica Continuada
  • Cáncer Gastrointestinal

    Cáncer Gastrointestinal

    Este curso pretende ofrecer unos conocimientos teóricos básicos y actualizados sobre las bases moleculares, la epidemiología, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de origen digestivo de una forma exhaustiva, incluyendo desde los tumores más frecuentes o letales, como cáncer colorrectal o de páncreas, hasta variantes poco frecuentes pero que pueden representar un reto diagnóstico y terapéutico superior, debido, precisamente, a su rareza, como pueden ser algunos de los tumores neuroendocrinos.


    450,00 

    Cáncer Gastrointestinal

    450,00 

    Este curso pretende ofrecer unos conocimientos teóricos básicos y actualizados sobre las bases moleculares, la epidemiología, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de origen digestivo de una forma exhaustiva, incluyendo desde los tumores más frecuentes o letales, como cáncer colorrectal o de páncreas, hasta variantes poco frecuentes pero que pueden representar un reto diagnóstico y terapéutico superior, debido, precisamente, a su rareza, como pueden ser algunos de los tumores neuroendocrinos.

    Formación Médica Continuada
  • Cáncer Genitourinario

    Cáncer Genitourinario

    Este curso pretende ofrecer unos conocimientos teóricos básicos y actualizados sobre las bases moleculares, la epidemiología, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de origen Genito-Urinario, a excepción del cáncer de próstata que se ha tratado en otro módulo del programa, de una forma exhaustiva, incluyendo desde los tumores más frecuentes, como cáncer vejiga o lo tumores germinales en los varones jóvenes, hasta variantes poco frecuentes pero que pueden representar un reto diagnóstico y terapéutico superior, debido, precisamente, a su rareza, como pueden ser los tumores renales.  

    150,00 

    Cáncer Genitourinario

    150,00 

    Este curso pretende ofrecer unos conocimientos teóricos básicos y actualizados sobre las bases moleculares, la epidemiología, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de origen Genito-Urinario, a excepción del cáncer de próstata que se ha tratado en otro módulo del programa, de una forma exhaustiva, incluyendo desde los tumores más frecuentes, como cáncer vejiga o lo tumores germinales en los varones jóvenes, hasta variantes poco frecuentes pero que pueden representar un reto diagnóstico y terapéutico superior, debido, precisamente, a su rareza, como pueden ser los tumores renales.

     

    Formación Médica Continuada
  • Cáncer Ginecológico

    Cáncer Ginecológico

    La Internacional Agency for Research on Cancer estimó que en el año 2020 se diagnosticaron aproximadamente 18 millones de nuevos cánceres en el mundo, cifra probablemente por debajo de la incidencia real, ya que la pandemia del COVID ha producido una disminución de nuevos diagnósticos. Se estima un incremento progresivo de diagnósticos de cáncer en el mundo, se prevé que en el 2040 se diagnosticaran 27 millones. Según los datos del informe “Las cifras del cáncer en España 2022” de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el cáncer de ovario es la séptima causa de muerte por cáncer en la mujer en el 2020, causando 2036 muertes de las 45.494 por cáncer en la mujer en ese año. El cáncer de endometrio en décimo lugar con 1600 muertes y el cáncer de cérvix mucho más lejos con 673 muertes.

    La obesidad es uno de los factores de riesgo que preocupan junto al tabaco, alcohol, sedentarismo y agentes infeccioso. Se estima por ejemplo, que si el IMC no hubiese aumentado a lo largo de los años se hubieran podido evitar el 21% de los cánceres de endometrio a principios del siglo XXI. En general podemos decir que los tumores ginecológicos representan en nuestro medio un porcentaje muy bajo de los nuevos tumores esperados en la mujer en nuestro medio en 2022 (cáncer de endometrio 5%, cáncer de ovario 3% y cáncer de cérvix 2%). Esta casuística tan reducida, limita la posibilidad de formar unidades de Oncología Ginecología en cada servicio de Oncología Médica, siendo por este motivo importante que en la formación global de cualquier oncólogo se adquieran los conceptos básicos sobre el tratamiento de estos tres tumores ginecológicos así como de otros menos frecuentes. Mas aún, cuando es un ejemplo de patología en cuyo diagnóstico y tratamiento se precisa de la intervención coordinada de diferentes especialistas, en anatomía patológica, ginecología oncológica, oncología médica, oncología radioterápica, radiología y medicina nuclear, entre otras especialidades, adquiriendo especial importancia el trabajo multidisciplinar.

    350,00 

    Cáncer Ginecológico

    350,00 

    La Internacional Agency for Research on Cancer estimó que en el año 2020 se diagnosticaron aproximadamente 18 millones de nuevos cánceres en el mundo, cifra probablemente por debajo de la incidencia real, ya que la pandemia del COVID ha producido una disminución de nuevos diagnósticos. Se estima un incremento progresivo de diagnósticos de cáncer en el mundo, se prevé que en el 2040 se diagnosticaran 27 millones. Según los datos del informe “Las cifras del cáncer en España 2022” de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el cáncer de ovario es la séptima causa de muerte por cáncer en la mujer en el 2020, causando 2036 muertes de las 45.494 por cáncer en la mujer en ese año. El cáncer de endometrio en décimo lugar con 1600 muertes y el cáncer de cérvix mucho más lejos con 673 muertes.

    La obesidad es uno de los factores de riesgo que preocupan junto al tabaco, alcohol, sedentarismo y agentes infeccioso. Se estima por ejemplo, que si el IMC no hubiese aumentado a lo largo de los años se hubieran podido evitar el 21% de los cánceres de endometrio a principios del siglo XXI.

    En general podemos decir que los tumores ginecológicos representan en nuestro medio un porcentaje muy bajo de los nuevos tumores esperados en la mujer en nuestro medio en 2022 (cáncer de endometrio 5%, cáncer de ovario 3% y cáncer de cérvix 2%). Esta casuística tan reducida, limita la posibilidad de formar unidades de Oncología Ginecología en cada servicio de Oncología Médica, siendo por este motivo importante que en la formación global de cualquier oncólogo se adquieran los conceptos básicos sobre el tratamiento de estos tres tumores ginecológicos así como de otros menos frecuentes. Mas aún, cuando es un ejemplo de patología en cuyo diagnóstico y tratamiento se precisa de la intervención coordinada de diferentes especialistas, en anatomía patológica, ginecología oncológica, oncología médica, oncología radioterápica, radiología y medicina nuclear, entre otras especialidades, adquiriendo especial importancia el trabajo multidisciplinar.

    Formación Médica Continuada
Carrito de compra
Scroll al inicio