Catálogo
Mostrando 25–36 de 42 resultadosOrdenado por los últimos
Filtros- Formación multidisciplinar especializada77 cursos
- Jornadas docencia55 cursos
- Prevención del cáncer de cuello uterino11 curso
- Dietistas-Nutricionistas11 curso
- ECAN11 curso
- Enfermería11 curso
- Farmacia11 curso
- Formación Médica Continuada2727 cursos
- Medicina11 curso
- Multidisciplinar22 cursos
- Psicólogos clínicos en ciencias de la salud11 curso
-
Medicina Personalizada de Precisión
La definición de Medicina de Precisión no está estandarizada en la actualidad, aunque se acepta que es el tratamiento con fármacos adaptado a las características individuales de cada paciente. Esta definición, del National Research Council (NRC) de los EEUU, implica la capacidad de clasificar a los pacientes en subpoblaciones que difieren en su respuesta a un determinado tratamiento, aunque no supone la generación literal de medicamentos o tecnologías médicas que sean únicas para cada individuo. De modo similar, la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) define la Medicina Personalizada, de un modo general, como la medicina dirigida a dar a los pacientes el mejor tratamiento según su historia clínica, su estado fisiológico y las características moleculares de sus tumores. De esta forma, es posible aplicar intervenciones terapéuticas en aquellos grupos de pacientes que tendrán un beneficio de las mismas, evitando el gasto innecesario y posibles efectos secundarios a aquellos enfermos que no se benefician del mismo.Inicio 20/03/19 23:00
250,00 €Medicina Personalizada de Precisión
250,00 €La definición de Medicina de Precisión no está estandarizada en la actualidad, aunque se acepta que es el tratamiento con fármacos adaptado a las características individuales de cada paciente. Esta definición, del National Research Council (NRC) de los EEUU, implica la capacidad de clasificar a los pacientes en subpoblaciones que difieren en su respuesta a un determinado tratamiento, aunque no supone la generación literal de medicamentos o tecnologías médicas que sean únicas para cada individuo.
De modo similar, la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) define la Medicina Personalizada, de un modo general, como la medicina dirigida a dar a los pacientes el mejor tratamiento según su historia clínica, su estado fisiológico y las características moleculares de sus tumores. De esta forma, es posible aplicar intervenciones terapéuticas en aquellos grupos de pacientes que tendrán un beneficio de las mismas, evitando el gasto innecesario y posibles efectos secundarios a aquellos enfermos que no se benefician del mismo.
-
Cáncer de Tiroides
Desde el punto de vista histológico, una glándula tiroides normal está compuesta principalmente por dos tipos de células parenquimatosas. Las células foliculares alinean los folículos coloideos, concentran yodo y producen las hormonas tiroideas. El segundo tipo de células, las células C o parafoliculares, producen la hormona calcitonina. El cáncer tiroideo puede clasificarse en tres subtipos principales según sus características anatomopatológicas: El cáncer diferenciado de tiroides (papilar, folicular o de células de Hürthle), se origina en las células epiteliales foliculares tiroideas, y supone la gran mayoría (90 %) de los carcinomas de tiroides. El cáncer papilar comprende alrededor del 85 % de los casos, mientras que el de histología folicular supone aproximadamente el 2-5% y el de células de Hürthle el 2%. El 2-3% de los cánceres de tiroides son del subtipo medular. El cáncer medular de tiroides se origina en las células parafoliculares. El 2-3% de los cánceres tiroideos son carcinomas anaplásicos, y se desarrollan como resultado de uno o más pasos de desdiferenciación, particularmente la pérdida de la proteína oncohibidora p53. Por último, los inmunocitos y las células estromales de la glándula tiroides son responsables de los linfomas y los sarcomas, respectivamente (tumores raros).Inicio 22/10/16 00:00
125,00 €Cáncer de Tiroides
125,00 €Desde el punto de vista histológico, una glándula tiroides normal está compuesta principalmente por dos tipos de células parenquimatosas. Las células foliculares alinean los folículos coloideos, concentran yodo y producen las hormonas tiroideas. El segundo tipo de células, las células C o parafoliculares, producen la hormona calcitonina.
El cáncer tiroideo puede clasificarse en tres subtipos principales según sus características anatomopatológicas:
El cáncer diferenciado de tiroides (papilar, folicular o de células de Hürthle), se origina en las células epiteliales foliculares tiroideas, y supone la gran mayoría (90 %) de los carcinomas de tiroides. El cáncer papilar comprende alrededor del 85 % de los casos, mientras que el de histología folicular supone aproximadamente el 2-5% y el de células de Hürthle el 2%.
El 2-3% de los cánceres de tiroides son del subtipo medular. El cáncer medular de tiroides se origina en las células parafoliculares.
El 2-3% de los cánceres tiroideos son carcinomas anaplásicos, y se desarrollan como resultado de uno o más pasos de desdiferenciación, particularmente la pérdida de la proteína oncohibidora p53.
Por último, los inmunocitos y las células estromales de la glándula tiroides son responsables de los linfomas y los sarcomas, respectivamente (tumores raros).
-
Investigación clínica en oncología
Todo médico ha recibido formación y está familiarizado con la investigación clínica, como herramienta de progreso científico en Medicina. En este curso se hace un repaso de los aspectos básicos de dicha disciplina, de aplicabilidad general, pero ya matizados en el entorno de la investigación con pacientes con cáncer.
Inicio 20/10/16 09:00
350,00 €Investigación clínica en oncología
350,00 €Todo médico ha recibido formación y está familiarizado con la investigación clínica, como herramienta de progreso científico en Medicina. En este curso se hace un repaso de los aspectos básicos de dicha disciplina, de aplicabilidad general, pero ya matizados en el entorno de la investigación con pacientes con cáncer.
-
Enfermedad Tromboembólica Venosa en el paciente con cáncer
El objetivo de este curso es proporcionar el conocimiento que permita reconocer, diagnosticar y tratar convenientemente la enfermedad tromboembólica venosa en el paciente con cáncer.Inicio 05/06/12 00:00
125,00 €Enfermedad Tromboembólica Venosa en el paciente con cáncer
125,00 €El objetivo de este curso es proporcionar el conocimiento que permita reconocer, diagnosticar y tratar convenientemente la enfermedad tromboembólica venosa en el paciente con cáncer.
-
Cuidados Continuos: tratamientos de soporte y cuidados paliativos
El curso Cuidados Continuos: tratamientos de soporte y cuidados paliativos pretende que los profesionales que atienden a enfermos con cáncer sean capaces de manejar todos los problemas derivados de los tratamientos o de la enfermedad oncológica en cualquiera de sus fases, hacerse cargo del conjunto de las necesidades del paciente en situación terminal y contribuir eficazmente a mejorar su calidad de vida. A lo largo del curso se presentarán los aspectos más importantes y científicamente relevantes para el manejo integral del paciente con cáncer para mejorar su calidad de vida a través de la prevención y el alivio del sufrimiento. En la elaboración de los contendidos han participado especialistas de reconocido prestigio en este ámbito de la oncología.Inicio 12/04/13 00:00
150,00 €Cuidados Continuos: tratamientos de soporte y cuidados paliativos
150,00 €El curso Cuidados Continuos: tratamientos de soporte y cuidados paliativos pretende que los profesionales que atienden a enfermos con cáncer sean capaces de manejar todos los problemas derivados de los tratamientos o de la enfermedad oncológica en cualquiera de sus fases, hacerse cargo del conjunto de las necesidades del paciente en situación terminal y contribuir eficazmente a mejorar su calidad de vida.
A lo largo del curso se presentarán los aspectos más importantes y científicamente relevantes para el manejo integral del paciente con cáncer para mejorar su calidad de vida a través de la prevención y el alivio del sufrimiento. En la elaboración de los contendidos han participado especialistas de reconocido prestigio en este ámbito de la oncología.
-
Oncogeriatría
La incidencia de cáncer se incrementa de forma notable con la edad, objetivándose un aumento de 11 veces en la misma a partir de los 65 años de edad. Debido al envejecimiento de la población, el número de personas mayores de 65 años de edad en los Estados Unidos superará la cifra de 70 millones en el año 2030, y se estima que, en esa fecha, el 70% de los pacientes con diagnóstico reciente de cáncer supere los 65 años de edad.
Según la base SEER (Surveillance, Epidemiology, and End Results Program), la mediana de edad al diagnóstico de cáncer en el periodo comprendido entre 2015 y 2018 es de 66 años, siendo de 73 años para el cáncer de vejiga, de 71 años para el cáncer de pulmón y de 70 años para el cáncer de páncreas.
En nuestro país, según datos del informe SEOM del año 2022, desde el nacimiento hasta los 80 años, los hombres tienen un riesgo de desarrollar cáncer de un 40,9% y las mujeres de un27,6%. A los 85 años, estos valores son de un 48,6% en los hombres y de un 32,2% en las mujeres.
Estos datos ponen de manifiesto la trascendencia del cáncer en el anciano y el porcentaje que, la atención a este grupo etario, representará en los servicios de Oncología Médica. Con este módulo se pretende presentar, de forma muy sucinta, una serie de generalidades y un grupo de peculiaridades y de medidas a tener en cuenta durante la valoración, toma de decisiones y tratamiento del anciano oncológico.
Inicio 21/02/20 09:00
100,00 €Oncogeriatría
100,00 €La incidencia de cáncer se incrementa de forma notable con la edad, objetivándose un aumento de 11 veces en la misma a partir de los 65 años de edad. Debido al envejecimiento de la población, el número de personas mayores de 65 años de edad en los Estados Unidos superará la cifra de 70 millones en el año 2030, y se estima que, en esa fecha, el 70% de los pacientes con diagnóstico reciente de cáncer supere los 65 años de edad.
Según la base SEER (Surveillance, Epidemiology, and End Results Program), la mediana de edad al diagnóstico de cáncer en el periodo comprendido entre 2015 y 2018 es de 66 años, siendo de 73 años para el cáncer de vejiga, de 71 años para el cáncer de pulmón y de 70 años para el cáncer de páncreas.
En nuestro país, según datos del informe SEOM del año 2022, desde el nacimiento hasta los 80 años, los hombres tienen un riesgo de desarrollar cáncer de un 40,9% y las mujeres de un27,6%. A los 85 años, estos valores son de un 48,6% en los hombres y de un 32,2% en las mujeres.
Estos datos ponen de manifiesto la trascendencia del cáncer en el anciano y el porcentaje que, la atención a este grupo etario, representará en los servicios de Oncología Médica. Con este módulo se pretende presentar, de forma muy sucinta, una serie de generalidades y un grupo de peculiaridades y de medidas a tener en cuenta durante la valoración, toma de decisiones y tratamiento del anciano oncológico.
-
Cáncer de Pulmón
A nivel mundial el cáncer de pulmón es el que presenta una más elevada mortalidad, con una supervivencia a 5 años de solo alrededor del 15%. Se trata por tanto de un problema sanitario de enorme importancia. Pero afortunadamente en esta última década se han producido avances relevantes en el abordaje de esta neoplasia, tanto en el diagnóstico destacando el desarrollo de biomarcadores, como en el tratamiento especialmente por la introducción de agentes biológicos.Este curso pretende ofrecer unos conocimientos teóricos básicos y actualizados sobre el cáncer de pulmón globalmente que sean de utilidad para completar la formación en este campo por parte del Médicode la Especialidad de Oncología Médica.
Inicio 25/07/13 09:00
350,00 €Cáncer de Pulmón
350,00 €A nivel mundial el cáncer de pulmón es el que presenta una más elevada mortalidad, con una supervivencia a 5 años de solo alrededor del 15%. Se trata por tanto de un problema sanitario de enorme importancia. Pero afortunadamente en esta última década se han producido avances relevantes en el abordaje de esta neoplasia, tanto en el diagnóstico destacando el desarrollo de biomarcadores, como en el tratamiento especialmente por la introducción de agentes biológicos.Este curso pretende ofrecer unos conocimientos teóricos básicos y actualizados sobre el cáncer de pulmón globalmente que sean de utilidad para completar la formación en este campo por parte del Médicode la Especialidad de Oncología Médica.
-
Urgencias Oncológicas
Las urgencias en el paciente oncológico pueden definirse, de forma general, como aquellas situaciones agudas en las que potencialmente está en peligro la integridad o la vida del paciente, al estar directa o indirectamente relacionadas con el tumor o su tratamiento. El diagnóstico diferencial para un paciente oncológico que presenta una urgencia médica debe incluir emergencias no relacionadas con su diagnóstico de cáncer. Por otra parte, es importante recordar que en ocasiones el motivo de consulta urgente puede ser, en un paciente sin diagnóstico, la primera manifestación de una neoplasia.
De todas las posibles situaciones de emergencia que puede presentar un paciente con cáncer se han seleccionado las ocho que nos han parecido más relevantes para la formación de un residente de Oncología Médica.Inicio 26/07/13 09:00
200,00 €Urgencias Oncológicas
200,00 €Las urgencias en el paciente oncológico pueden definirse, de forma general, como aquellas situaciones agudas en las que potencialmente está en peligro la integridad o la vida del paciente, al estar directa o indirectamente relacionadas con el tumor o su tratamiento. El diagnóstico diferencial para un paciente oncológico que presenta una urgencia médica debe incluir emergencias no relacionadas con su diagnóstico de cáncer. Por otra parte, es importante recordar que en ocasiones el motivo de consulta urgente puede ser, en un paciente sin diagnóstico, la primera manifestación de una neoplasia.
De todas las posibles situaciones de emergencia que puede presentar un paciente con cáncer se han seleccionado las ocho que nos han parecido más relevantes para la formación de un residente de Oncología Médica. -
Tumores de origen desconocido
El cáncer de primario desconocido es un grupo de tumores metastásicos en los que no es posible identificar el tumor primario enelmomento del diagnóstico. Incluye una amplia variedad de manifestaciones clínicas con un pronóstico muy pobre en la mayor parte de los pacientes. La diseminación precoz, agresividad y la imprevisibilidad de patrón metastásico son características de estos tumores.
Existen diversas técnicas de inmunohistoquímica, biología molecular, perfiles genéticos y radiodiagnóstico que pueden facilitar la labor al clínico a la hora de orientar el origen de los tumores o la actitud terapéutica. Con el aumento en el número de modalidades diagnósticas, los clínicos deben determinar cuánto esfuerzo o retraso diagnóstico son aceptables antes de realizar un diagnóstico de cáncer de origen desconocido.
Se debe considerar también si un diagnóstico más preciso puede tener repercusión sobre el tipo de tratamiento a aplicar y sobre la supervivencia global del enfermo.
Inicio 22/10/16 09:00
200,00 €Tumores de origen desconocido
200,00 €El cáncer de primario desconocido es un grupo de tumores metastásicos en los que no es posible identificar el tumor primario enelmomento del diagnóstico. Incluye una amplia variedad de manifestaciones clínicas con un pronóstico muy pobre en la mayor parte de los pacientes. La diseminación precoz, agresividad y la imprevisibilidad de patrón metastásico son características de estos tumores.
Existen diversas técnicas de inmunohistoquímica, biología molecular, perfiles genéticos y radiodiagnóstico que pueden facilitar la labor al clínico a la hora de orientar el origen de los tumores o la actitud terapéutica. Con el aumento en el número de modalidades diagnósticas, los clínicos deben determinar cuánto esfuerzo o retraso diagnóstico son aceptables antes de realizar un diagnóstico de cáncer de origen desconocido.
Se debe considerar también si un diagnóstico más preciso puede tener repercusión sobre el tipo de tratamiento a aplicar y sobre la supervivencia global del enfermo.
-
Melanoma
Este curso aporta información actualizada a nivel básico, clínico y traslacional sobre el melanoma maligno, con el objetivo de facilitar la formación continuada a Médicos Internos Residentes y especialistas en Oncología Médica en esta área de la Oncología que tanto ha cambiado en estos últimos años.Inicio 15/11/16 00:00
200,00 €Melanoma
200,00 €Este curso aporta información actualizada a nivel básico, clínico y traslacional sobre el melanoma maligno, con el objetivo de facilitar la formación continuada a Médicos Internos Residentes y especialistas en Oncología Médica en esta área de la Oncología que tanto ha cambiado en estos últimos años.
-
Linfomas y Mieloma
A lo largo del curso se abordan los aspectos más relevantes de los linfomas y del mieloma múltiple incluyendo: epidemiología, factores de riesgo, diagnóstico, estatificación y tratamiento.
Inicio 23/05/13 00:00
250,00 €Linfomas y Mieloma
250,00 €A lo largo del curso se abordan los aspectos más relevantes de los linfomas y del mieloma múltiple incluyendo: epidemiología, factores de riesgo, diagnóstico, estatificación y tratamiento.
-
Consejo genético en cáncer
El campo del cáncer hereditario se encuentra en constante crecimiento y evolución. La identificación de variantes patogénicas en genes de predisposición al cáncer conlleva múltiples implicaciones. Estas variantes pueden influir en el seguimiento del paciente al ofrecer vigilancia para la detección temprana de ciertas neoplasias, así como en casos específicos, llevar a cabo cirugías reductoras de riesgo. Además, estas variantes también pueden impactar en el tratamiento oncológico, así como en aspectos familiares y reproductivos. Este módulo se enfocará en las bases genéticas de los síndromes de cáncer hereditario, los elementos clave del asesoramiento genético, el papel de la secuenciación tumoral en la identificación de variantes de origen germinal, la prevención farmacológica, junto con las implicaciones terapéuticas de los síndromes hereditarios. Asimismo, se analizarán en detalle los principales síndromes de cáncer hereditario:- Cáncer de mama y ovario hereditario
- Cáncer colorrectal hereditario (Síndrome de Lynch y poliposis)
- Cáncer de páncreas hereditario
- Tumores cutáneos hereditarios Síndromes hereditarios asociados a cáncer renal
- Síndromes neuroendocrinos hereditarios Síndrome relacionado con variantes patogénicas en el gen TP53
- Síndrome de cáncer gástrico difuso
- Neurofibromatosis tipo 1 y tipo 2
- Neoplasias mieloides de predisposición germinal
Inicio 23/11/16 23:00
300,00 €Consejo genético en cáncer
300,00 €El campo del cáncer hereditario se encuentra en constante crecimiento y evolución. La identificación de variantes patogénicas en genes de predisposición al cáncer conlleva múltiples implicaciones. Estas variantes pueden influir en el seguimiento del paciente al ofrecer vigilancia para la detección temprana de ciertas neoplasias, así como en casos específicos, llevar a cabo cirugías reductoras de riesgo. Además, estas variantes también pueden impactar en el tratamiento oncológico, así como en aspectos familiares y reproductivos. Este módulo se enfocará en las bases genéticas de los síndromes de cáncer hereditario, los elementos clave del asesoramiento genético, el papel de la secuenciación tumoral en la identificación de variantes de origen germinal, la prevención farmacológica, junto con las implicaciones terapéuticas de los síndromes hereditarios. Asimismo, se analizarán en detalle los principales síndromes de cáncer hereditario:
- Cáncer de mama y ovario hereditario
- Cáncer colorrectal hereditario (Síndrome de Lynch y poliposis)
- Cáncer de páncreas hereditario
- Tumores cutáneos hereditarios Síndromes hereditarios asociados a cáncer renal
- Síndromes neuroendocrinos hereditarios Síndrome relacionado con variantes patogénicas en el gen TP53
- Síndrome de cáncer gástrico difuso
- Neurofibromatosis tipo 1 y tipo 2
- Neoplasias mieloides de predisposición germinal