Evidence-Based Approaches to HPV Screening implementation
Sin existencias
Presentación
El cribado del cáncer de cuello uterino está experimentando una transformación significativa a nivel mundial, impulsada por los avances en las pruebas basadas en el VPH, las estrategias de auto-toma de muestras y la implementación generalizada de los programas de vacunación frente al VPH. A pesar de estas innovaciones, muchos programas de cribado se enfrentan a retos a la hora de adaptarse a la nueva evidencia, gestionar la garantía de calidad y dar respuesta a las necesidades de poblaciones diversas, como las personas vacunadas y los grupos inmunocomprometidos. Además, los profesionales sanitarios suelen requerir formación actualizada para poder implementar e interpretar con seguridad los métodos de cribado del VPH y seguir las guías clínicas en evolución.
Este curso virtual de 33 horas proporciona a los profesionales sanitarios la evidencia más reciente y las herramientas prácticas necesarias para dominar el cribado del cáncer de cuello uterino basado en el VPH. Los participantes aprenderán sobre las pruebas de VPH, los protocolos de triaje y seguimiento, los enfoques de auto-toma de muestras y los sistemas de gestión de calidad. El curso también hace hincapié en la adaptación de las estrategias de cribado a las cohortes vacunadas y a las poblaciones vulnerables, apoyando la implementación efectiva de programas de cribado poblacionales alineados con los estándares globales y los objetivos de la OMS para 2030.
El contenido del curso fue desarrollado como parte del proyecto RISCC (Risk-based Screening for Cervical Cancer), financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea (número de subvención 847845).
Curso pendiente de acreditación por parte de la Accreditation Council of Oncology in Europe (ACOE), organismo oficial responsable de otorgar créditos de Educación Médica Continuada (CME) en oncología.
Objetivos
- Comprender la historia natural y la epidemiología del VPH y del cáncer de cuello uterino, incluyendo la base científica de las estrategias de prevención y cribado.
- Entender los principios, las pruebas y los aspectos de implementación del cribado del cáncer de cuello uterino, con especial atención a los enfoques basados en el VPH.
- Abordar el manejo clínico de las mujeres con VPH positivo, incluyendo el triaje, los procedimientos diagnósticos, el tratamiento de las lesiones precancerosas y el seguimiento tras el tratamiento.
- Explorar el uso de la auto-toma de muestras como estrategia complementaria para aumentar la cobertura y la equidad en el cribado del cáncer de cuello uterino.
- Comprender el impacto de la vacunación frente al VPH en la epidemiología de la infección por VPH y las lesiones relacionadas, y cómo deben adaptarse en consecuencia los programas de cribado existentes.
- Conocer las consideraciones clínicas y epidemiológicas específicas del cribado del cáncer de cuello uterino en poblaciones inmunodeprimidas, especialmente en mujeres que viven con VIH.
- Adquirir herramientas para implementar y gestionar programas de cribado poblacionales efectivos.
Destinatarios
El público objetivo incluye:
• Ginecólogos y colposcopistas directamente implicados en el cribado, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de cuello uterino.
• Enfermeras y matronas que participan en el cribado, la educación de pacientes y los cuidados de seguimiento.
• Médicos de atención primaria, incluidos médicos generales y de familia, que asesoran a los pacientes y facilitan las derivaciones para el cribado.
• Profesionales de salud pública y gestores de programas implicados en el diseño, la implementación y la evaluación de los programas de cribado del cáncer de cuello uterino.
• Personal de laboratorio y técnicos que trabajan con pruebas de VPH y garantía de calidad.
• Epidemiólogos e investigadores centrados en el VPH, la prevención del cáncer de cuello uterino y la efectividad del cribado.
Metodología
Este curso en línea de 33 horas combina contenidos teóricos basados en la evidencia, revisados por expertos, con actividades prácticas de aprendizaje diseñadas para mejorar los conocimientos y las competencias en prevención y cribado del cáncer de cuello uterino. El curso utiliza una estructura modular que permite a los participantes avanzar a través de unidades temáticas.
El aprendizaje se facilita mediante:
- Clases multimedia y lecturas que presentan la evidencia científica y las guías más actualizadas.
- Cuestionarios interactivos para reforzar la comprensión de los conceptos.
- Foros de discusión que favorecen la interacción entre pares y el apoyo de tutores expertos.
- Ejercicios de autoevaluación para la valoración continua del progreso en el aprendizaje.
El curso es autoformativo y ofrece flexibilidad para que los profesionales de la salud puedan compaginar el aprendizaje con sus compromisos laborales. Los participantes reciben retroalimentación personalizada y un certificado tras la finalización.
Programa
MÓDULO 1: Historia natural del VPH y del cáncer de cuello uterino
Duración: 3 h
-
Virus del papiloma humano (VPH)
-
De la infección por VPH al cáncer de cuello uterino
-
La carga de las enfermedades relacionadas con el VPH
MÓDULO 2: Principios del cribado
Duración: 3 h
-
Comprendiendo la prevención del cáncer de cuello uterino
-
Parámetros y requisitos de las pruebas
-
Programas de cribado oportunista vs. organizado
MÓDULO 3: Pruebas de cribado primario del cáncer de cuello uterino
Duración: 4,5 h
-
Cribado primario del cáncer de cuello uterino
-
Citología
-
Prueba del VPH
-
Pruebas de cribado primario en entornos con recursos limitados
MÓDULO 4A: Manejo en el cribado – Seguimiento de mujeres con VPH positivo
Duración: 5 h
-
Manejo de mujeres con VPH de alto riesgo (VPH-AR) positivo
-
Enfoque de manejo basado en el riesgo
-
Triaje de mujeres con VPH-AR positivo
-
Manejo de lesiones precancerosas
MÓDULO 4B: Manejo en el cribado – Técnicas visuales y pruebas diagnósticas / Biopsia
Duración: 3,5 h
-
Técnicas visuales
1.1 Introducción a las técnicas visuales
1.2 Colposcopia
1.3 Otros métodos visuales para entornos con recursos limitados
1.4 Aprendizaje profundo / Inteligencia artificial -
Pruebas diagnósticas / Biopsia
MÓDULO 5: Uso de la auto-toma de muestras
Duración: 2,5 h
-
Dispositivos de auto-toma de muestras
-
Eficacia y rendimiento
-
Aceptabilidad de la auto-toma de muestras
-
Implementación de la auto-toma de muestras
-
Panorama de los programas de implementación de auto-toma de muestras
MÓDULO 6: Impacto de la vacunación frente al VPH en el cribado
Duración: 3 h
-
Impacto de la vacunación frente al VPH en la carga de enfermedad relacionada con el VPH
-
Cribado del cáncer de cuello uterino en la era de la vacunación
MÓDULO 7: Cribado en poblaciones especiales
Duración: 3,5 h
-
VPH y cáncer de cuello uterino en mujeres con VIH y otras mujeres inmunodeprimidas
-
Mujeres que viven con VIH
-
Epidemiología del VPH y del cáncer de cuello uterino en mujeres inmunodeprimidas no infectadas por VIH
MÓDULO 8: Implementación de programas de cribado
Duración: 5 h
-
Construcción de las bases de un programa de cribado: marco legal, coordinación, planificación e implementación
-
Implicación y retención de las mujeres en el cribado
-
Sistemas de información sanitaria
-
Formación de profesionales
-
Garantía de calidad
-
Evaluación y monitorización del programa
Equipo académico
Directoras científicas:
Laia Bruni, MD, PhD
Silvia de Sanjosé, MD, PhD
Coordinación:
Claudia Robles, MPH, PhD
Autores y revisores:
MÓDULO 1: Historia natural del VPH y del cáncer de cuello uterino
Autores: Claudia Robles, MPH, PhD; Mireia Diaz, MPH, PhD
Revisor: Mark Schiffman, MD, MPH
MÓDULO 2: Principios del cribado
Autores: Paula Peremiquel-Trillas, MD, MPH; Laura Costas, MD, PhD
Revisor: Eduardo L. Franco, PhD, MPH
MÓDULO 3: Pruebas de cribado primario del cáncer de cuello uterino
Autores: Claudia Robles, MPH, PhD; Mireia Diaz, MPH, PhD
Revisores: Joakim Dillner, MD, Prof; Layla Sara Arroyo-Muhr, PhD
MÓDULO 4A: Manejo en el cribado – Seguimiento de mujeres con VPH positivo
Autores: Laia Bruni, MD, PhD; Helen Kelly, PhD; Claudia Robles, MPH, PhD
Revisores: Marc Arbyn, MD; Hans Berkhof, Prof, PhD
MÓDULO 4B: Manejo en el cribado – Técnicas visuales y pruebas diagnósticas / Biopsia
Autores: Marta del Pino, MD, PhD; Aureli Torné, MD, PhD; Silvia de Sanjosé, MD, PhD; Kanan Desai, MD, MPH
Revisores: Pekka Nieminen, MD, Prof; Murat Gultekin, MD, Prof; Maggie Cruickshank, MD, Prof
MÓDULO 5: Uso de la auto-toma de muestras
Autores: Raquel Ibáñez, PhD; Silvia de Sanjosé, MD, PhD
Revisores: Marc Arbyn, MD, PhD; Federica Inturrisi, PhD; Chris Meijer, MD, PhD
MÓDULO 6: Impacto de la vacunación frente al VPH en el cribado
Autores: Laia Bruni, MD, MPH, PhD; Beatriz Serrano Carro, MD, MPH
Revisores: Iacopo Baussano, MD, PhD; Matti Lehtinen, MD, Prof
MÓDULO 7: Cribado en poblaciones especiales
Autora: Helen Kelly, PhD
Revisores: Gary Clifford, PhD; Philippe Mayaud, MD, Prof
MÓDULO 8: Implementación de programas de cribado
Autores: Josep Alfons Espinàs, MD, PhD; Esther Roura, MPH, PhD; Raquel Ibáñez, PhD; Valentina Rangel-Sarmiento, MD, MPH
Revisores: Kate Cuschieri, PhD; Paula Peremiquel, MD, PhD
Tutora del curso:
Claudia Robles, MPH, PhD
Acreditación
Pendiente de acreditación por parte de la Accreditation Council of Oncology in Europe (ACOE), organismo oficial responsable de otorgar créditos de Educación Médica Continuada (CME) en oncología.
La acreditación de ACOE (http://acoe.be) constituirá un reconocimiento formal de la calidad educativa y la relevancia del curso, permitiendo a los profesionales sanitarios obtener créditos certificados de formación continuada y reforzando el valor del curso para su desarrollo profesional.