Abordatge del consum de tabac en pacients amb trastorns mentals (7a edició)

0,00 
Idioma
Idioma:
Catalan
Idioma
Duración:
25
Idioma
Fechas:
07/10/24 00:00 al 07/11/24 23:59
El tabac és la primera causa de morbi-mortalitat evitable als països desenvolupats i el consum s’està associant cada cop més a poblacions de nivells socioeconòmics baixos i als trastorns mentals, fets que contribueixen significativament a la desigualtat en matèria de salut. Hi ha diverses creences relacionades amb el tabaquisme i els trastorns mentals instal·lades entre els professionals de la salut mental, com ara que no volen deixar de fumar o no en són capaços i que deixar de fumar pot posar en perill el curs del trastorn. No obstant, la literatura científica ha mostrat àmpliament evidències contràries a aquestes creences. L’objectiu d’aquest curs, creat des del Grup de Treball de Tabac i Salut Mental de la Xarxa Catalana d’Hospitals sense Fum, és abordar de manera efectiva el consum de tabac dels pacients amb trastorns mentals i addiccions.  

Sin existencias

Presentación

  • Este curso está dirigido exclusivamente a profesionales sanitarios de la Red Catalana de Hospitales Sin Humo (XCHSF) y del programa «Atención Primaria Sin Humo (PAPSF)».

El tabaco es la principal causa de morbi-mortalidad evitable en los países desarrollados, y su consumo está cada vez más asociado a poblaciones de niveles socioeconómicos bajos y a trastornos mentales, lo que contribuye significativamente a la desigualdad en salud.

Existen diversas creencias relacionadas con el tabaquismo y los trastornos mentales entre los profesionales de la salud mental, como la idea de que los pacientes no quieren dejar de fumar o no son capaces de hacerlo, y que dejar de fumar puede poner en peligro el curso del trastorno. Sin embargo, la literatura científica ha mostrado ampliamente evidencias contrarias a estas creencias.

El objetivo de este curso, creado desde el Grupo de Trabajo de Tabaco y Salud Mental de la Red Catalana de Hospitales Sin Humo, es abordar de manera efectiva el consumo de tabaco en los pacientes con trastornos mentales y adicciones.

Objetivos

Proporcionar conocimientos básicos sobre tabaquismo y fomentar la adquisición de habilidades para que cualquier profesional sanitario pueda ofrecer consejo para dejar de fumar, así como tratamiento psicoconductual y farmacológico.

Destinatarios

Curso acreditado para: Dietistas-Nutricionistas, Farmacéuticos, Fisioterapeutas, Enfermeras, Logopedas, Médicos, Odontólogos, Ópticos-optometristas, Psicólogos clínicos en Ciencias de la Salud, Podólogos, Técnicos de Grado Medio, Técnicos de Grado Superior, Terapeutas Ocupacionales.

Metodología

La metodología de este curso online de 25 horas se basa en un enfoque activo y práctico, diseñado para facilitar el aprendizaje autónomo y aplicar los conocimientos en situaciones reales. Aquí te explico cómo se organiza:
  1. Pantallas interactivas: Estas pantallas son herramientas visuales que presentan contenido teórico de forma dinámica. Los participantes interactúan con ellas a través de diferentes actividades (por ejemplo, arrastrar y soltar elementos, seleccionar opciones, hacer clic en botones para revelar información). Esto permite que el aprendizaje sea más participativo y retentivo, ya que no solo se lee el contenido, sino que también se exploran activamente.
  2. Vídeos de simulación de casos: Se incluyen vídeos prácticos que simulan situaciones reales o casos clínicos relacionados con el tema del curso. Estos vídeos permite observar cómo se desarrollan los procesos en un contexto práctico, fomentando la comprensión aplicada.
  3. Resolución de ejercicios: Los ejercicios prácticos están diseñados para reforzar los conocimientos adquiridos. Después de cada módulo o sección teórica, los participantes tienen la oportunidad de poner en práctica lo aprendido resolviendo ejercicios que simulan situaciones que podrían enfrentar en su entorno profesional.
  4. Cuestionario de autoevaluación de conocimientos tipo test: Al final de cada módulo o al término del curso, se incluye un cuestionario tipo test para que los participantes evalúen su propio aprendizaje. Este cuestionario no solo sirve para medir el dominio de los contenidos, sino también como una herramienta de retroalimentación para que los participantes identifiquen las áreas que necesitan mejorar. Los resultados de las autoevaluaciones ofrecen una visión clara del progreso individual y fomentan la mejora continua.

Calendario

16 horas de estudio para el participante
  • Inicio: 28 de octubre de 2024
  • Fin: 28 de noviembre de 2024

Programa

Módulos teóricos

Módulo 1: El tabaco como problema de salud pública
Módulo 2: Conceptos generales, productos del tabaco y evaluación del consumo
Módulo 3: Niveles de atención al tabaquismo
Módulo 4: Intervención breve
Módulo 5: Tratamiento psicológico y farmacológico

Visualización de casos prácticos

Presentación del caso:
CASO 1. Consejo breve oportunista
CASO 2. Realización de la carboximetría
CASO 3. Intervención breve motivacional
CASO 4. Tratamiento farmacológico
CASO 5. Caída y recaída

Matrícula

Disponibles 250 plazas gratuitas que se asignarán por orden de inscripción.

Para optar a estas plazas, es imprescindible introducir el código promocional correspondiente.

Si no dispone de un código o para cualquier otra consulta, puede contactar con:

Red Catalana de Hospitales Sin Humo
Correo electrónico: formacioxarxa@iconcologia.net
Teléfono: 93 260 73 57 – Mercè Margalef

Acreditación

Actividad acreditada por el Consejo Catalán de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias y la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con 2,9 créditos (Actividad nº 09/038132-MD).

Equipo Académico

Dirección académica

  • Dra. Cristina Martínez Martínez – Investigadora asociada de la Unidad de Control del Tabaco en el Institut Català d’Oncologia y profesora asociada de la Universitat de Barcelona.

Autoría

  • Dra. Cristina Martínez Martínez – Investigadora asociada de la Unidad de Control del Tabaco en el Institut Català d’Oncologia y profesora asociada de la Universitat de Barcelona.
  • Dra. Montse Ballbé Gibernau – Psicóloga de la Unidad de Control del Tabaco.
Carrito de compra
Scroll al inicio